Close

Inversión extranjera, fuente de optimismo en el país

Como era de esperarse por todos los factores que han afectado y confluido este año en nuestra economía, la inversión extranjera en el país se ha reducido en un 34,03% de acuerdo con el Banco de la República. Si revisamos los datos parciales publicados por el ente emisor, encontramos que entre los sectores más afectados están las inversiones en petróleo, las industrias manufactureras, el comercio al por menor, los restaurantes y hoteles.

Sin embargo y pese a la reducción, la inversión extranjera se debe seguir considerando como un importante impulsor del desarrollo y la economía del país, hay sectores que traen estratégicas inversiones como es el caso de la explotación minera, transportes, almacenamiento, comunicaciones, los servicios financieros y empresariales. Son cerca de 48 países los que han invertido en el país durante este año, destacándose Suiza, seguido por Panamá, España y Estados Unidos. En nuestra región, cabe destacar también a Brasil, México, Perú, Costa Rica y Ecuador. De Europa, además de Suiza y España tenemos Países Bajos, Inglaterra, Francia, Luxemburgo. Por parte de Asia se destaca Singapur, aunque cabe decir que esta parte del mundo la tenemos descuidada teniendo en cuenta su relevancia para el panorama económico actual.

Procolombia, entidad que entre otras cosas es la encargada de promover la inversión extranjera en el país, señala que durante el primer trimestre de este año llegaron 33 nuevos proyectos de inversión a Colombia con negocios estimados en 1.595 millones de dólares y con la proyección de creación de cerca de 23.400 nuevos empleos.

Se destaca el impulso a sectores como el BPO (Business Process Outsourcing), un modelo de negocio con muy buena proyección y perspectivas de expansión, teniendo en cuenta las necesidades que se generaron durante la pandemia, de servicio al cliente y apoyo tecnológico. Como ejemplo, tenemos la llegada de la compañía de Singapur TDCX, que abre en Bogotá su primer centro de operaciones en América para ofrecer servicios a clientes en Estados Unidos y Latinoamérica.

Otro sector para destacar es el del Software y IT, aunque no sé si podamos hablar de una manera tan optimista como el Presidente Duque, afirmando que nos vamos a convertir en el “Silicon Valley” de la región, las proyecciones son alentadoras, teniendo en cuenta como lo señalan las mismas compañías de este campo que están llegando al país, debido a nuestra estratégica ubicación geográfica y a una mano de obra que cada día se está preparando mejor.

Invest in Pacific, entidad encargada de jalonar la inversión en el Valle del Cauca, señala que están llegando a la región empresas dedicadas al desarrollo tecnológico y de software como la multinacional Argentina Globant y las empresas europeas Endava y Endrock.

De la misma manera, al Valle del Cauca llegó la estadounidense TaskUs, multinacional que ofrece soluciones de CX digital, operaciones de inteligencia artificial y seguridad de contenido a las empresas más innovadoras del mundo.

Por su parte, a Bogotá llegó La multinacional china Whale Cloud, socia del gigante de comercio electrónico Alibaba. La compañía, cuenta con 19 oficinas alrededor del mundo y provee soluciones de software y servicios de consultoría profesional para la industria de las telecomunicaciones.

Otro de los renglones novedosos y que se proyectan muy bien en el país por cuenta de la inversión extranjera es la producción audiovisual. Ya está la apertura de la oficina de Netflix en Colombia y el inicio de filmación de 30 series y películas para esta plataforma. Llega también la firma canadiense Folks, desarrolladora de efectos visuales para producciones de Netflix, HBO, CBS y Amazon Studios.

Este campo, es un ejemplo de las grandes posibilidades de impulso económico que puede traer la inversión extranjera a territorios y poblaciones del país a las que la inversión y el desarrollo generalmente no llegan. Muestra de esto es lo que sucedió con la filmación de la película Memoria, en estos días en exhibición en el festival de Cannes y que se estuvo rodando en el municipio de Pijao en el Quindío, dinamizando la economía de esta población.

Así como la industria audiovisual, en el país existen muchas otras actividades creativas que pueden ser muy atractivas para la inversión extranjera, lo que nos hace pensar que la llamada economía naranja sí puede ser una realidad.

A estas iniciativas se suma también la llegada del portal argentino de noticias Infobae, uno de los más leídos del mundo y que se perfila como un competidor muy fuerte en el sector de la información en el país.

También están ideas novedosas de negocios, como es el caso de la empresa brasileña de alquiler de vuelos privados Flapper, con 5 años de operación en el mercado y con la intención de convertir a Colombia como su principal hub en Latinoamérica.

De la misma manera, siguen atrayendo inversión los proyectos relacionados con la agroindustria, al país ingresan empresas como la peruana Danper con cultivos de aguacates Hass, la británica Shelton’s Coffee que abre su planta de producción en Bogotá usando café 100% colombiano. Además, continúan los proyectos mineros, ahora buscando minerales alternativos al carbón como es el caso del cobre. Es importante recalcar en los dos sectores que acabamos de mencionar, agroindustria y minería, de ser muy cuidadosos con los impactos generados y de cuidar que estos se desarrollen manteniendo un equilibrio con el medio ambiente y con las comunidades donde se desarrollan. En este orden de ideas, se debe acelerar y priorizar el desarrollo de energías limpias como la solar o eólica.

Para resumir, Colombia es un país con muchas ventajas competitivas y estratégicas que lo hacen muy atractivo para la inversión extranjera, de acuerdo con la información de la CEPAL, somos el tercer país que mayor inversión extranjera recibe en América Latina, además, según Invest in Bogotá, la capital del país es considerada la segunda ciudad latinoamericana que más atrae inversión de acuerdo con el escalafón regional de Fdi Intelligence, del ‘Financial Times’, por esta razón, necesitamos seguir potenciando todas nuestras capacidades, hay que fortalecer nuestras rutas de comunicación, nuestra conectividad y es necesario, permitirle a nuestros jóvenes el acceso a educación superior de calidad, especialmente en áreas como la tecnología. En este sentido resulta absurdo que no contemos con un ambicioso plan de bilingüismo en el país, si no damos este paso, posiblemente podemos perder la oportunidad de ser uno de los centros de negocios y desarrollo en la región. Así mismo, necesitamos fortalecer las relaciones comerciales con actores fundamentales en la actual dinámica económica mundial como es el caso de China e India. Tenemos lo que se necesita, el país tiene gran capacidad de trabajo, el mundo tiene interés en nosotros, debemos aprovechar este momento.

 

Fernando Merchán Ramos

Director de la ONG Adelante Colombia

Managing Partner de la firma de consultoría López & James

Julio 22 de 2021