Close

¿Cómo exportar productos colombianos al extranjero?

Actualmente y a pesar de que la crisis causada por la pandemia aún continua, el mundo en general atraviesa por una etapa de cambio y reactivación. Algunas industrias que permanecieron cerradas empiezan a reabrir y por este motivo, la exportación de productos al exterior se empieza a observar como una posibilidad viable para ampliar la oportunidad de una reapertura exitosa.

Para incursionar en el sector comercial, en primer lugar, lo fundamental es iniciar con la constitución de una empresa, aunque pueda sonar básico, existen muchos casos de comerciantes que han manejado su negocio sin constituir una empresa como tal, pues temen a los impuestos, sin embargo; este requisito es bastante recomendable a la hora de exportar, en próximas oportunidades hablaremos más a profundidad sobre este tema.

Si usted ya cuenta con una empresa constituida, lo siguiente a adelantar será realizar el trámite de registro y modificación del RUT ante la DIAN, dicho registro permitirá al solicitante operar bajo el Régimen Común Tributario y al mismo tiempo se le asignará un rango de códigos de facturación, los cuales serán necesarios para trámites posteriores dentro del proceso de exportación de bienes. Adicionalmente se tendrá que hacer un registro ante el VUCE, la Ventanilla Única de Comercio Exterior operada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dicho registro, le permitirá acudir a la ventanilla electrónica para diligenciar diversos trámites requeridos dependiendo de la partida arancelaria, entre ellos, el Registro de Productores Nacionales, el trámite de autorización previa de exportación; entre otros.

Una vez culminados los registros, habrá que hacerse un análisis de selección de mercados, para poder ubicar en que países podrían triunfar sus productos, entre los factores básicos para tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión están los indicadores económicos, así como también las condiciones de acceso, las costumbres comerciales, cultura de negocios, acuerdos comerciales vigentes y por supuesto, un debido estudio de los potenciales clientes o socios a quienes desee exportar sus productos, así como un plan de negocios detallado; entre otros. Dependiendo del mercado escogido, se podrán revisar las posibles exenciones o cargas arancelarias, así como también conocer los requisitos que deberá tener el Certificado de Origen, el cual, es un documento que sirve para determinar el país en el cual fue fabricada la mercancía.

Respecto a la clasificación arancelaria, esta corresponde a un sistema armonizado utilizado a nivel mundial para identificar las mercancías que se comercializan en todos los continentes y locaciones geográficas, estos códigos sirven a las autoridades aduaneras alrededor del mundo para identificar los bienes y servicios y es responsabilidad del exportador identificar debidamente la mercancía, para que su ingreso en el país de destino no tenga contratiempos.

Recuerde, Gestiones Empresariales López & James a través de su Servicio de Asesoría y Consultoría en Comercio Exterior puede apoyar su iniciativa de expandirse a nivel regional y global mediante la exportación de sus productos y si lo requiere de su implantación en estos destinos así como de representarlo comercialmente y asesorarlo para su ingreso en estos mercados. Brindamos asesoría desde la etapa de constitución de su empresa hasta la ubicación de mercados internacionales, clasificación arancelaria, envíos internacionales y elaboración de documentos de exportación; entre otros. Contamos con profesionales alrededor del mundo con los cuales podemos además realizar análisis de sus posibles proveedores, realizar inspecciones de carga y calidad, apoyarlos en la gestión de compra y proporcionarles una agenda de trabajo y asesoría personalizada con el fin de detectar y prevenir cualquier riesgo que se pueda generar de esta actividad. Así mismo, también estamos dispuestos a apoyarlos en cualquier otra área que requiera de nuestra experiencia, ya que nuestro equipo de consultores legales, administrativos y financieros está dispuesto a ofrecerle asesoría a través de sus canales virtuales en cualquier momento a través de los correos electrónicos contact@lopezjames.com, lmarquez@lopezjames.com o llamando a nuestro teléfono fijo en Bogotá (571) 7498261. Para más información, visite www.lopezjames.com y nuestras redes sociales en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.

 

Sobre el autor:

Carlos Méndez es abogado, hace parte del equipo de Gestiones Empresariales López & James Bogotá y se especializa en temas tributarios, litigio y conciliación en las áreas de Derecho Civil, Comercial y Laboral y en conflictos comerciales de derecho internacional.

Idiomas en los que se desempeña: Español, Inglés y Japonés.

Bogotá D.C. junio 23 de 2020.